Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

ONU revela que comercio ilegal de huesos y colmillos pone en peligro la existencia de grandes felinos

Jaguares, leopardos, leones y tigres viven bajo amenaza por la alta demanda de diversas partes de sus cuerpos en mercados internacionales, especialmente para usos tradicionales y medicinales en Asia, en países como China y Vietnam.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Diario Usach

  • Lunes 13 de mayo de 2024 - 11:32

 El tráfico ilegal de huesos, colmillos, piel y garras de grandes felinos, que incluye especies como jaguares, leopardos, leones y tigres, supone un gran desafío para la conservación de estas especies, denuncia la ONU.

El Informe Mundial sobre Crímenes contra la Vida Silvestre de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (ONUDD) alerta sobre los peligros para estas especies presentes en Asia, África y América Latina.

Estos grandes felinos sufren una gran presión debido a la alta demanda de diversas partes de sus cuerpos en mercados internacionales, especialmente para usos tradicionales y medicinales en Asia, en países como China y Vietnam.

En el caso del jaguar, una especie presente en América Central y del Sur, esos productos, incluida su piel, se suelen vender en mercados ilegales para turistas.

El informe señala que todas estas especies están experimentando un declive en sus poblaciones silvestres, y todas están clasificadas como amenazadas.

Desde principios de los años 90 se ha visto un creciente interés en la cría en cautividad, con el objetivo de la producción comercial de huesos de tigres y leones, resalta la ONU.

Esta tendencia se ha visto impulsada por la disminución de las poblaciones silvestres, prohibiciones a la caza y las restricciones comerciales.

Aunque la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) permite el comercio internacional de especies protegidas provenientes de operaciones de cría en cautividad, las regulaciones son diferentes a las aplicadas al comercio de fuentes silvestres.

Sudáfrica, por ejemplo, exportó de forma legal entre 2008 y 2018 hasta 7.500 esqueletos de león a Asia, principalmente a Laos y Vietnam.

Sudáfrica suspendió en 2019 la emisión de permisos de exportación y quiere poner fin a la industria de cría de leones en cautividad.

El informe señala que la existencia de estos criaderos resulta problemática porque puede producirse una mezcla de orígenes, con partes de animales criados en cautividad filtrándose en mercados ilegales, exacerbando así el mercado negro.

Leer también